¿Está la perspectiva de género reflejada en el plan eLAC 2010? ¿Ha habido avances? ¿Qué falta aún hacer? Sobre estos temas conversamos con Magaly Pineda, Directora Ejecutiva del centro de Investigación para la Acción Femenina, con sede en República Dominicana, quien sostuvo que es necesario mucho trabajo para que el género aparezca como factor transversal en el eLAC.

Mucho se ha hablando acerca de la necesidad de transversalizar el género en el diseño e implementación de políticas TIC. Por otra parte, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información promovió discusiones, y compromisos importantes al respecto. Pero, trascendiendo a nivel regional, ¿está la perspectiva de género realmente incluida en el plan eLAC 2010? ¿Han habido avances? ¿Qué falta aún hacer? Sobre estos temas conversamos con Magali Pineda, Directora Ejecutiva del centro de Investigación para la Acción Femenina, con sede en República Dominicana, en uno de los intervalos de las sesiones del primer día de sesión de la II Conferencia Ministerial para la Sociedad de la Información

IC: ¿Cómo consideras que se está desarrollando el proceso del eLAC, desde sus inicios, hasta llegar al día de hoy, con la realización de la II Conferencia Ministerial para la Sociedad de la Información? ¿De qué manera se entrelaza la realización de esta conferencia con el seminario del los días pasados de lanzamiento de la red regional para ALC del GAID?

MP: El proceso de eLAC creo que ha sido bastante interesante, una de las razones es por el modelo novedoso de trabajo con grupos de composición multisectorial y de dar mayor participación a la sociedad civil, lo cual tiene que ver obviamente con la inclusión primariamente del sector privado, y con la valoración del expertise que tienen sin duda las organizaciones de la Sociedad Civil, en ocasiones mucho más que las gubernamentales. Todo eso creo que se va a reflejar en este eLAC 2010, es decir, todo eso proceso más participativo, más colectivo. Sin embargo, siento que en esta conferencia, si bien se habla mucho de las TIC, aún se notan las ausencias de los gobiernos, hay gobiernos con delegaciones muy pequeñas, etc. Aún no hay una clara relación entre lo que se dice del papel de las TIC, su impacto en la economía, y la atención que le dan los gobiernos, al menos a estas instancias de participación.

En el caso del GAID, francamente, el lanzamiento me pareció muy descoordinado, no hubo una explicación clara acerca del funcionamiento de la nueva red, y la estructura del seminario no lo aclaró; lo que se puede haber ocasionado por descoordinación entre GAID y CEPAL. También hay que pensar que el capítulo ALC del GAID recién está dando sus primeros pasos, que su estructura es compleja y en construcción, pero creo que hay receptividad a sugerencias, cambios, etc; especialmente en lo que hace a las especificidades regionales de las que debe dar cuenta la red. GAID ha trabajado mucho con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y este es un tema muy interesante, por ejemplo, en lo que hace a empoderamiento de mujeres y TIC.

IC: Con respecto a la temática del género, en la cual tú has trabajado muchísimo… supuestamente debería ser un factor transversal en el eLAC, pero ello aún no está claro. ¿Cuáles son tus apreciaciones al respecto?

MP: Allí hay varios elementos para tomar en cuenta. El ámbito de las TIC es mayoritariamente masculino, pero sin embargo en Túnez, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se logró agregar el factor género en los documentos resultantes, lo que fue un gran triunfo.

Por otra parte, CEPAL tiene un gran trabajo sobre género, en investigación y publicaciones, pero no siento que esa acumulación se vea reflejada en el acompañamiento y asesoramiento técnico que han hecho al proceso eLAC. CEPAL debería haber tenido un papel de mayor liderazgo en lo que hace al género en el tema eLAC, y esa es una gran debilidad que no lo haga.

Para esta conferencia, la delegación argentina ha hecho propuestas sobre agregar metas referidas al género, ha conversado con otras delegaciones con este fin, y esperemos que eso dé sus frutos. Sin embargo, el género aún no es un factor transversal en el plan, y se debe trabajar al respecto.

IC: Poniendo en perspectiva el proceso regional, ¿cuáles han sido sus principales fortalezas y debilidades?

MP: Yo creo que ha habido grandes avances y aprendizajes, por ejemplo, el hecho de que ya estemos por la II Conferencia Ministerial! Y de que ya contemos con países interesados en alojar la tercera conferencia. Si bien es cierto que ha habido muchas iniciativas, redes, proyectos, en ocasiones descoordinados, eso forma parte de un aprendizaje, y creo que es algo muy positivo. En ocasiones queremos estructura mas ordenadas, pero las coordinaciones se van dando sobre la marcha, también hay cosas que fracasan, y de estas también se aprenden. Sí me preocupan las ausencias, por ejemplo, de redes de mujeres de nuestra región. Las africanas y asiáticas han tomado más conciencia y acción que nosotros sobre la necesidad de dar seguimiento a estos temas.

IC: Eso tal vez tendría que estar contemplado en el eLAC como una problemática de alcance público…

MP: Sí, por supuesto, y además en una región como la nuestra con una equidad de género tremenda, a mi preocupa mucho eso. Claro es que es un tema complejo, se requiere mucho trabajo para que las mujeres veamos las tecnologías como una fuente de empoderamiento, autonomía económica, empleo, etc. Hay que trabajar con los roles de género, lo que requiere una incidencia a nivel educativo, pero deberíamos prestarle una atención que aun no le damos.

IC: Por ultimo, ¿cuáles son tus aspiraciones, deseos, para esta conferencia y proceso de negociación?

MP: Bueno, ¡yo me quedaría contenta únicamente con que a nadie se le ocurra borrar la partecita de género que trabajosamente tiene el plan! (risas) ¡Que no lo quiten de ahí, aunque sea únicamente simbólico! (risas)

IC: ¡Gracias Magaly por tu colaboración!

Inés Campanella desde San Salvador, El Salvador

El género no es aún un factor tranversal en el eLAC
Tagged on: